BIENVENIDOS AL CLUB DE LECTURA DEL IES J.RODRIGO DE MADRID

Uno es dueño de grandes ideales y de pequeñas lecturas, y las pequeñas lecturas nos definen tanto como nuestros grandes ideales. L. G. Montero



domingo, 14 de diciembre de 2014

La Madonna de Nievole, pieza clave en nuestra lectura.



La Madonna de Nievole es el cuadro que pintó Pierpaolo Masoni y el que consigue ver Ana Sotomayor y su director de tesis Guilio Rossi. Este es el cuadro que esconde todos los misterios que se nos irán descubriendo en la novela. De entrada nos habla de la conjura de los   Pazzi  y de personajes muy importantes en la Folrencia del momento como los Médici. 

Debéis explicar a qué acontecimiento histórico se le conoce con este nombre " la conjura de los Pazzi" , y, de todos los protagonistas de esta "conjura" ( presentes ese día o instigadores de ella), debéis elegir uno y hablar sobre él. 

Mucha suerte en vuestra investigación histórica. 

sábado, 13 de diciembre de 2014

2º CLUB DE LECTURA CURSO 14-15. QUATTOCENTO DE SUSANA FORTES. Novela puente entre dos mundos separados por 500 años. Un misterio por descubrir.





SIPNOSIS:

En la Florencia del siglo XV, la de Botticelli y Leonardo, se está preparando una conspiración política y religiosa que podría cambiar la Historia del Renacimiento italiano: la que instigaron los Pazzi y el papa Sixto IV contra el poder de los Médicis. Sólo asesinando a Lorenzo el Magnífico se podría dominar la economía de todo el orbe cristiano. 

En la Florencia del siglo XXI, una estudiante prepara su tesis sobre un pintor de turbio pasado. Antes de verse envuelta en una investigación policial y de ser perseguida por los sindicatos del Vaticano descubre, a través de un misterioso cuadro, quién fue el verdadero instigador de la conjura perpetrada bajo la mayor cúpula sagrada de toda la cristiandad.




Rica y amplia de matices, ágil, amena y envolvente en toda la trama, esta novela sobresale por su agudeza narrativa y una documentación espléndidas que se reflejan y entrelazan en una historia de aventuras, rencores, complots, venganza e, incluso, amor. 

La protagonista, una joven becaria que viaja a Florencia con el fin de preparar su tesis basada en un pintor renacentista de pasado enigmático, contemporáneo de Leonardo de Vinci y Botticelli, a través de la interpretación de un cuadro de dicho pintor y la lectura de algunos cuadernos, se sitúa sobre la pista de la conspiración perpetrada contra los Médicis en el siglo XV, en la que se vieron involucrados el papa Sixto IV y el rey Ferrante de Aragón, entre otros.

Descubrir el alcance de esa trama, sus ejecutores y el auténtico instigador se convierte en obsesión para la joven estudiante que, de pronto, se ve envuelta en una importante investigación policial, es perseguida por sicarios del Vaticano, espiada y hasta agredida.

Quattrocento es una novela que debe leerse con fruicción y serenidad, asimilando cada detalle, desgranando toda la información histórica tan valiosa que aporta, pues la autora ha sabido añadir y combinar  todos los datos sobre la Florencia del siglo XV, con la conjura contra el poder de los Médicis, la proliferación de logias, los retorcidos intereses Vaticanos así como el día a día del enigmático pintor Pierpaolo Masoni, objeto de la tesis de la protagonista.



Susana Fortes, según aclara en la novela, "no quería escribir un libro de Historia, sino una novela rigurosa y documentada al milímetro, pero una novela; por lo que se le ocurrió situarla en dos momentos distintos en capítulos alternos: uno del silgo XV y otro en el siglo XXI".

Es cierto qu ela autora ha sido capaz de aunar, de un modo magistral, dos historias con 500 años de diferencia, que desarrolla de forma paralela en los distintos capítulos que conforman la novela, aportando ingredientes que unen la investigación histórica con la policial: un cuadro oculto, una estudiante sugestionable y crédula, un escéptico profesor que la ayuda en sus pesquisas o un restaurador de cuadros con un don singular en la mirada.
Capítulo a capítulo, y de forma intercalada, la novela nos transporta del Renacimiento al siglo XXI, sin perder el hilo de la narración, con un ritmo trepidante, correcto pero sencillo a la vez, que capta nuestra atención desde el principio.

Fiel a la descripción de lugares, personajes y costumbres de ambas épocas, la autora es capaz de transmitir, además,  sentimientos y emociones que no pasan desapercibidos para el lector.

Susansa Fortes concede tanta importancia al tema en sí, como a la belleza de las formas y la armonía narrativa, por lo que a pesar del cambio de época en cada capítulo, no se pierde el hilo en ningún momento.
Entretenida, conmovedora y apasionante, con un estilo atrayente, esta novela os hará disfrutar de una estupenda historia. 

Espero que os animéis con esta lectura y que os enganche tanto como a mí. 

Os espero por aquí en breve, queridos lectores. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Fin del Club de lectura de Estaciones de paso de Almudena Grandes.




Después de la clase presencial damos por concluido este club de lectura de Estaciones de paso de Almudena Grandes. 

Antes de nada quiero daros las gracias a todos los que habéis participado en él y espero que hayáis disfrutado tanto como yo. 

Os espero en el del 2º trimestre. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Mozart, y Brahms, y Corelli. Música y belleza. Identidad y sentimiento.








Mozart, y Brahms, y Corelli, está protagonizado por Tomás, un joven que junto a sus amigos ha cambiado las clases por la Casa de Campo, donde pasa las mañanas junto a un funcionario que tampoco quiere saber nada de su despacho y que, al igual que ellos, prefiere pasar las horas muertas contemplando a las prostitutas.
El relato, así contado, suena curioso. Vemos, de nuevo, que Almudena nos plantea adolescentes poco habituales. Siempre quiere plantear temas complejos. Sin embargo, al conocer a Tomás, nos damos cuenta que no nos habla de prostitución, nos habla de MÚSICA.

 El pequeño Tomás enseñará a todos que en la vida, el que menos experto parece, el más tonto, el más ingenuo, puede ser el que más sabe realmente, porque en la vida todo es música y de eso Tomás sabe mucho.

Este relato plantea: 

- la dificultad de los complejos, 
-la vocación por la música, 
- el esfuerzo por lo que amamos, como en su caso la música, 

y como esto es lo que nos puede salvar de la mediocridad. 

Los comentarios críticos sobre una sociedad injusta están representados por Adolfo, el funcionario que es un esteta, que "tiene el mal de la belleza"  ( mi favorito) . 

Y vosotros, "estimados lectores". ¿ qué decis de todo esto? 


martes, 4 de noviembre de 2014

Receta de verano : madurez entre fogones.



En es libro de cuentos cada relato trata sobre las emociones que se viven durante la adolescencia. Dice la propia autora que "Necesitaba poner a los personajes en una situación que les sobrepase, que les resulte complicado entender, que se vean obligados a superar y a pasar de la adolescencia a la madurez.
En "receta de verano" sucede algo así. Nuestra protagonista Maite, vive una experiencia familiar durísima, demostrando ser la más madura de su familia, llorando entre fogones y descubriendo la vida y el amor si saber cómo se debe encajar todo eso, porque nadie se lo explica. Es mi personaje favorito del libro. Yo también aprendí a cocinar muy pronto por necesidad y tengo que confesaros que ésta es una de mis señas de identidad, de la que no me gustaría renunciar nunca. 
Es un relato triste pero optimista, de reafirmación de la vida, al pasar de Maite a Teresa. 

¿ QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DE ESTA HISTORIA? 




viernes, 31 de octubre de 2014

“El capitán de la fila india”, adolescencias comprometidas políticamente.








“El capitán de la fila india”, a partir de la venta de una casa familiar, evoca la lucha y los ideales políticos de la juventud y las renuncias de la adultez. 

Aquí  entramos a formar parte de la familia de Carlos, a quien cuando era un niño todos llamaban Carlitos para distinguirlo de su primo mayor Carlos. Así, mientras en el presente Carlos ordena los papeles de la casa de sus abuelos en la calle Apodaca, en el madrileño barrio de Malasaña, antes de asistir a una reunión con sus primos para decidir si reforman la vivienda o la venden, su mente se traslada al pasado, a los veranos pasados junto a su gran familia en el pueblo, las meriendas y los cumpleaños en la casa de los abuelos en Madrid, las relaciones con sus primos.

Pero esas relaciones se han enfriado con el paso de los años, cuando los niños se han convertido en adultos y han tenido que renunciar a sus sueños, a sus ideales, quizá también a sus principios. De todo eso, de crecer, de madurar, de avanzar en la vida nos habla este relato.

Las relaciones familiares son muy complejas y cuando desaparece el punto de unión, los abuelos en este caso, a veces todo se mantiene con alfileres. 

Aguinaldo te pedimos, si no, nos los quieres dar, te cogemos del fondillo, y te echamos al corral" Y la fila comenzaba a avanzar muy lentamente, al ritmo de esa breve canción que se repetía hasta el infinito y del paso irregular de mis primos mayores, que se acercaban por orden hasta el abuelo para recibir un billete de banco a cambio de un beso (...) Nunca entendí del todo el sentido de las palabras que cantaba. Pasarían años antes de que me atreviera a preguntar para que alguien me informara por fin de que un fondillo es el fondo de un bolsillo de un pantalón, pero nunca he logrado averiguar aquel estribillo rural y remoto, si las tres últimas generaciones de mi familia han vivido siempre en Madrid en donde las casas no tiene corral. No entendía el sentido de aquella canción, pero eso no importaba, porque me sentía muy bien cantándola, formando parte de aquella fila que no podía existir sin mí, sin la plaza que yo ocupaba y que me proporcionaba a cambio la certeza de ocupar un lugar preciso y verdadero, mío, como el símbolo de un destino personal. Todos los años cuando llega la Navidad, echo de menos aquella confortable sensación de integridad, de coherencia, esa complicidad con el mundo que se expresaba en una simple fila india, una línea recta contenida en todos sus puntos, un orden irresistiblemente deseable que me garantizaba que, si yo estaba en mi sitio, todas las cosas pasadas y presentes ocuparían también el lugar correcto, y el futuro, se doblegaría sin esfuerzo en la dirección de mi voluntad. Porque eso es lo que ocurre cuando uno pertenece de verdad a algo, a alguien, a alguna parte. 


¿ qué personaje o qué aspecto os ha gustado más? 

martes, 28 de octubre de 2014

"Tabaco y negro":



"Tabaco y negro": La relación entre nuestra joven y su abuelo era fuerte y diferente y cuando él falta ella debe enfrentarse a la vida con ojos nuevos. El hilo conductor de la historia son los toros y los trajes de luces, aunque después el relato vaya por otros senderos. 

Y nuestra protagonista , al final,  les demostrará a todos que la juventud no está reñida con la experiencia, con la sabiduría y, por encima de todo, les enseñará que ver no es lo mismo que mirar, y al mirar no todas las personas ven lo mismo. Y que escuchar no es lo mismo que entender. Porque hay quien no sabe escuchar y quien, aun sabiendo, no entiende ni una palabra de lo que escucha.

Puede sorprender que una escritora como Almudena Grandes escriba de forma "generosa" sobre los toros. ¿ Alguien sabe qué opina Almudena sobre este tema? ¿ Y vosotros, que opináis al respecto? 

Por otro lado, otro tema muy destacado sería la mediocridad de la gente que rodea a Paloma en el primer trabajo que consigue. 

Elegid uno de los dos temas propuestos para exponer vuestra opinión. 

Y por cierto, ¿ a qué se debe el título del relato? 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Demostración de la existencia de Dios. primer relato de Estaciones de Paso.



En este relato aparece un  diálogo en el que Rafa le habla a Dios como si fuese un amigo suyo, un compañero de instituto, un colega, con un lenguaje coloquial y desenfadado, jovial en unos momentos y lleno de rabia, de impotencia y de rencor en otros. El joven le ruega a Dios que el Atlético gane ese partido. Porque él es colchonero hasta la médula, igual que su padre, igual que lo era su hermano.

Son muchos los temas que podemos destacar en este breve cuento: 
- ¿la existencia de Dios? 
- la leucemia como enfermedad que rompe una vida.
- pérdida de un hermano, de un hijo.
- el fútbol como vía de escape y como seña de identidad.
- el atentado de Vallecas
- ...

Estas pocas líneas engloban un gran dramatismo y nos llevan  a muchas de las reflexiones que todos nosotros hemos sentido alguna vez. Y cuando uno tiene 18 años se hace tantas preguntas que necesita buscar respuestas. Un ser humano nunca podrá encajar la pérdida de un hermano, pero con esa edad aún menos. La vida es injusta por naturaleza, pero en la adolescencia lo es por imperativo legal, además. 

 Elige el tema que más te haya impresionado y danos tu opinión sobre cómo lo plantea Rafa, el protagonista de Demostración de la existencia de Dios. 

martes, 21 de octubre de 2014

NUEVO CLUB DE LECTURA: Estaciones de paso. Almudena Grandes

COMENZAMOS UN NUEVO CLUB DE LECTURA. 


En esta ocasión el libro elegido es : 


Portada de Estaciones de paso

Grandes, Almudena


NARRATIVA (F). Cuentos
Septiembre 2005
Andanzas CA 580
ISBN: 978-84-8310-312-8
2
96 pág.



SINOPSIS
Tal vez las verdaderas experiencias emocionales, las que nunca se olvidan, sean las que se producen en la adolescencia, ese territorio quebradizo en el que uno se asoma por primera vez a la vida adulta. Estaciones de paso recoge cinco historias de adolescentes abocados a vivir circunstancias que les sobrepasan, pero que, sin sospecharlo, acabarán forjándoles como adultos. Son historias de determinación y coraje, de conflicto con el entorno familiar, pero también de amor, de educación sentimental y de formación de la conciencia.
Como el muchacho de «Demostración de la existencia de Dios», que mediante el relato ingenuo de un partido de fútbol narra su tragedia. O la joven que en «Tabaco y negro» se siente heredera de un don y de un oficio legendarios. O Carlos, que evoca en «El capitán de la fila india» las vacaciones que vieron nacer su compromiso político. O Maite, que en «Receta de verano» cocina su confusión interior mientras cuida de un padre inválido. O Tomás, que en «Mozart, y Brahms, y Corelli» consigue seducir a una mujer tan bella que era pura música.

En Estaciones de paso, Almudena Grandes ofrece una galería inolvidable de jóvenes, aturdidos y desorientados, pero empeñados en salir adelante, magistralmente retratados aquí a partir de pretextos tan dispares como el fútbol, los toros, la política, la cocina o la música...


Grandes, Almudena

Una escritora de completa actualidad para trabajar los  temas eternos. 


Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla.
Sus novelas Te llamaré ViernesMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Su novela más reciente, Inés y la alegría, ha merecido el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Con ella inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, cuya segunda entrega es El lector de Julio Verne.

Espero que todos disfrutéis  de esta lectura, que nos paremos a pensar un poco en lo que se nos relata y que lo compartamos con los demás. 

Por ahora solo debemos disfrutar, llorar o reír según el caso, y mirar al horizonte para reflexionar con estas líneas. Después tendréis mucho que decir a los demás. A partir del día 22 de octubre comenzaré a colgar diferentes entradas sobre este libro. Espero que me acompañéis todos.  

Feliz lectura. 

viernes, 3 de octubre de 2014

CLUB DE LECTURA 1º BACHILLERATO. Curso 2014-15


BIENVENIDOS TODOS AL CLUB DE LECTURA DE 1º BACHILLERATO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DE VICÁLVARO EN ESTE CURSO. 

Ante todo decir que es una actividad VOLUNTARIA, por lo que  el alumno deberá conseguir el libro, hacer las actividades y demás tareas de forma independiente  y autónoma. 

Los tres clubs de lectura que se realizarán al cabo del curso podrán influir de forma muy positiva en la nota final del alumno de la asignatura, ya que esta actividad está pensada para trabajar la autonomía y la madurez del alumno, su capacidad crítica  tanto artística como creativa  valorando la producción literaria de forma muy activa.

1º Trimestre:
Almudena Grandes: Estaciones de paso, ed . Max Tusquets.

2º Trimestre:
Susana Fortes: Quattocento, ed. Planeta.

3º Trimestre.
Marian Izaguirre: La vida elíptica. Ed. Debolsillo.
    
PASOS A SEGUIR:

1.    1.   Hacerse seguidor del blog CLUB DE LECTURA 


2.      2.  Estar al tanto de todas las entradas que se publiquen y contestar en plazo a todas ellas.

3.     3.   Leer el libro con atención y como foco de disfrute. La intención es disfrutar de la lectura y aportar un punto crítico de la misma.

4.      4.  Hacer todas aquellas actividades que se pidan sobre la lectura correspondiente.

5.      5.  Asistir a la clase presencial que será a 7º hora  y participar activamente en ella. Serán en las siguientes fechas:

1º Trimestre: martes  18 noviembre,
2º Trimestre: martes 24 de febrero;
3º Trimestre: martes  19 mayo.


6.     6.   Contribuir con todas aquellas sugerencias que se consideren oportunas y que aporten un nuevo punto de vista literario al resto de compañeros. 

LA ÚNICA INTENCIÓN CON ESTA ACTIVIDAD ES QUE TODOS RECORDEMOS QUE LA LECTURA UNE, ABRE LOS OJOS Y NOS ENSEÑA A MIRAR DE OTRA FORMA.

Saludos lectores a todos!!!!!!

l

martes, 6 de mayo de 2014

Sesión presencial : el secreto de MAribárbola.





Hoy ha sido una  de estas sesiones presenciales donde los alumnos de 1º Bachillerato que han querido, de forma voluntaria, se han quedado a 7º hora en el IES J. Rodrigo para hablar de nuestra novela El Secreto de Maribárbola. 

Cierto es que no somos muchos, pero éramos alguno más que en la sesión presencial del club de lectura que se realizó en febrero. Poco a poco iremos creando el hábito del placer de la lectura, leer porque vale la pena compartirlo con los demás, porque es interesante conversar  con otros compañeros sobre lo que han sentido al leer el libro. 

Os felicito a todos y debo decir que yo he estado encantada. 


Dejaré las entradas hasta el día 18 de mayo. A partir de esta fecha ya no puntuará ninguno de los comentarios que se hagan sobre esta novela. 





En esta novela los tres hermanos son muy distintos. Luis, el mayor, con su conflicto interno, Andrés el más extrovertido, queda atrapado en las redes del amor de forma un poco extraña, y Sol...
¿Cuál de ellos te parece más interesante? 
Explica tus motivos.

domingo, 4 de mayo de 2014

¿Y YO QUÉ?



Poneos  en la piel de Maribárbola. ¿ Qué hubieras hecho vosotros en su caso? ¿Os parece acertada su decisión con respecto a Sol? 

martes, 29 de abril de 2014

Ubica este fragmento en la novela y habla de su importancia. 




“Ya te he dicho que siempre odié mi cuerpo deforme, que habría entregado mi alma al diablo si a cambio me hubiese convertido en una joven esbelta y bonita, pero nunca como aquella noche lo deseé tanto. Jamás me hubiera atrevido a soñar lo que después pasó. Aquel forastero me gustaba muchísimo y no pude impedir que ciertos sentimientos se adueñaran de mí. Llevaba varios días en el Alcázar y aquella noche me dijo que le acompañara…”


domingo, 27 de abril de 2014

el camafeo, pieza relevante de la novela.



Quizá nunca os habíais planteado lo que es un camefeo, pero en la novela aparece como protagonista de la misma. Desempeña un papel relevante en la trama y lleva un itinerario complicado. 
¿ Cuál es la camino que sigue esta joya desde el principio de la novela hasta el final??? 

miércoles, 23 de abril de 2014

CAMBIO DE FECHA DEL CLUB DE LECTURA. EL SECRETO DE MARIBÁROLA

Se pospone el club de lectura del 29 de abril para el 6 de mayo martes a 7º hora, con la intención de que un mayor número de lectores pueda incorporarse al mismo. 

Saludos lectores y Feliz Día del Libro a todos y todas. 

¿Sabéis la historia de Santa Lucía???


Nacida en Siracusa. Lucía ciertamente significa "Luz para el mundo". Fue educada en la fe cristiana. Consagró su vida a Dios e hizo un voto de virginidad. Su madre que estaba enferma, la comprometió a casarse con un joven pagano y ella, para librarse de ese compromiso, la persuadió para que fuese a rezar a la tumba de Águeda de Catania a fin de curar su enfermedad, como su madre sanó, Lucía le pidió que la liberara del compromiso, le dejara consagrar su vida a Dios y donara su fortuna a los más pobres. Su madre accedió. Pero su pretendiente la acusó ante el procónsul Pascacio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano.



Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, y el proconsul  ordenó a sus soldados a que la llevaran a un lupanar para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, pero por más que se esforzaban no podían con ella, probaron también atarla con cuerdas, en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían. Inexplicablemente la muchacha permanecía rígida como una gran piedra. Pascacio al enterarse de lo sucedido, condena a Lucía de brujería y fue llevada a la hoguera, pero el fuego no le hizo daño alguno. al ver que esto ordeno a que le sacaran los ojos, pero ella estando ciega siguió viendo. Pascacio furiosamente la condenó a ser decapitada.

El 13 de diciembre de 304 Lucía sintió que su martirio estaba finalizando y que había llegado el momento de confesar su amor a Jesucristo. Ella se arrodilló preparada para su golpe mortal. Le cortaron la cabeza. Fue sepultada en el mismo lugar donde, en el año 313, fue construido un Santuario dedicado a ella.. Según la tradición divulgaron su historia por toda Sicilia especificando “consagró su virginidad con el martirio, pues a Dios agrada tu pureza y santidad”.

Es la patrona de la vista debido a una leyenda en la Edad Media que decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. También es patrona de los pobres, los ciegos, de los niños enfermos y de las ciudades de Siracusa, Venecia y de Pedro del Monte. También es patrona de los campesinos, electricistas, choferes, fotógrafos,1 afiladores, cortadores, cristaleros y escritores.

Durante la Edad Media, debido al retraso acumulado por el Calendario Juliano, la festividad de Lucía coincidía con el solsticio de invierno y, por tanto, el día más corto del año. El nombre de la santa, que significa la que porta luz y la fecha en que se conmemoraba su martirio, explicarían el origen de esa leyenda posterior sobre sus ojos.

A partir de ahora ya sabéis cuándo debéis felicitar a todas vuestras amigas llamadas así. 

¿Qué importancia tiene el día de santa Lucía en el libro El secreto de Maribárbola? Habla de ello. 

miércoles, 2 de abril de 2014

Las Meninas de Velázquez


Para comenzar la lectura de esa novela es muy interesante conocer la historia del cuadro donde aparece nuestra protagonista. La enana Maribárbola ocupa un lugar prioritario en él eclipsando al de la princesa Margarita. A la autora le gustó tanto este personaje que acabó haciéndola protagonista de esta novela. 






Hay tantas teorías acerca de lo que el propio pintor estaba retratando en ese cuadro que es muy interesante "imaginarse" cómo sería esa habitación a 360º grados. 






¿ Qué opináis de esa obra de arte?

domingo, 23 de marzo de 2014

CLUB DE LECTURA: EL SECRETO DE MARIBÁBOLA, de María Teresa Álvarez.






¿ Qué ocultaba la enana de Las Meninas?????

Este es el misterio que debemos solucionar en la próxima lectura  El secreto de Maribárbola. En esta ocasión he elegido una novela histórica, ubicada en el complicado reinado de Felipe IV , en el momento en que España perdió su hegemonía en Europa. Es entonces cuando Velázquez pintó en el cuadro Las Meninas a un personaje enigmático que poco se sabe de él, la enana MAribárbola. 

La fecha para hablar de él será el  29 de abril, mes del libro, a 7º hora.

En breve comenzaremos con las preguntas para responder en este blog. 
Muchos ánimos, lectores.
Espero que disfrutéis con la novela. 



sábado, 22 de marzo de 2014

FIN DEL CLUB DE LECTURA : LA JUDÍA DE TOLEDO

ACABÓ EL 1º CLUB DE LECTURA  en este curso para los alumnos de 1º Bahillerato. No puedo decir que haya participado mucha gente, porque ha sido un principio modesto, como todos los buenos principios.

La lectura como placer es el principio básico de este club, por lo que esperamos vayamos teniendo más seguidores.

Muchas gracias a todos por participar.

domingo, 23 de febrero de 2014

PERSONAJES . LA JUDIA DE TOLEDO




Muy interesante es el personaje MUSA, hombre discreto y de saber. 
¿ Cómo es???? 

domingo, 16 de febrero de 2014

CAMBIO DE FECHA: CLUB DE LECTURA LA JUDÍA DE TOLEDO


Por petición de los lectores y sin que sirva de precedente, posponemos el club de lectura de La judía de Toledo, para el martes 25 de febrero a 7º hora. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

La hermosa Raquel, una historia inmortal




Esta es una historia muy antigua. Ocurrió en la Península Ibérica cuando aún no existía la nación posteriormente conocida como España. Es la historia de un encuentro fortuito que provocó el inicio de un amor de leyenda, de una pasión prohibida, entre una hermosa plebeya judía y un caballeroso rey, lo que degeneró en un conflicto político y, posteriormente, en un asesinato. Los nombres de sus protagonistas: "Raquel" y Alfonso VIII, rey de Castilla (1166-1214).

Ya en la Edad Media, a fines del siglo XIII, empezaron a encontrarse en crónicas españolas referencias a unos amores "sacrílegos" que tuvo Alfonso VIII con una hermosa judía de Toledo. La duración de los amores, en la mayoría de las versiones, es de siete años. Los nobles, ya hartos de la manera en que Alfonso había abandonado a la reina y al reino, asesinaron a la judía durante una ausencia del rey. Éste, furioso, destierra a los supuestos autores del crimen. Un día, cuando se le aparece un ángel anunciando la derrota de las fuerzas cristianas en Alarcos (1194) como castigo por su relación con la judía, se arrepiente el rey y gana, dos años antes de su muerte, una de las batallas decisivas de la Reconquista, la de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212).

¿Se llamaba realmente Raquel?
El episodio fue transmitido primero a través de romances (tradición oral) por trovadores y juglares, y luego fue manuscrito en las Primeras Crónicas. Así, La historia de la judía de Toledo, o de Raquel, pasó a ser uno de los temas predilectos del teatro y la poesía, llegando, ya en el siglo XIX, a convertirse en uno de los motivos recurrentes del "medievalismo" propugnado por los escritores románticos.

El primer testimonio de la dramática historia de los amores de Alfonso VIII con una judía aparece en los Castigos e documentos para bien vivir de Sancho IV el bravo (1284-1295), en donde advierte a su hijo que debe guardarse de los "pecados del fornicio", para que no le ocurra como al rey Alfonso VIII.

El mito crece y se perfecciona en la Crónica de 1344, llamada la Segunda Crónica General, en la que se encuentran nuevos datos: son siete los meses que dura la relación del rey con la judía y ésta utiliza sortilegios de magia y aparece caracterizada como hechicera. Este rasgo va a pervivir en algunas de las obras dramáticas que recogen la historia: en Lope se compara a la judía con Circe o Medea, mientras que en Mira de Amescua aparece también como encantadora. 

En la trayectoria literaria de estos amores legendarios, debido seguramente a la inspiración bíblica de Raquel y Jacob (Génesis 29; 6-35), la amante de Alfonso empieza a llamarse Raquel a partir de los tratamientos de Lope de Vega (Jerusalén Conquistada, 1609, y Las paces de los reyes, y Judía de Toledo, 1617). Antes de eso, se la denominaba a ella simplemente como "la hermosa judía". En 1625 ofrece su versión dramática de la historia en la obra teatral La desgraciada Raquel y Vicente García de la Huerta publica La Raquel (1778), aparte aparecen otras veinte versiones de esta historia de autores españoles, franceses, ingleses y alemanes.

Ochocientos años después, en 2012, sabemos que esta historia fue modificada por los que escribieron sobre ella, autores tan insignes como Lope de Vega, Lorenzo de Sepúlveda, Antonio Mira de Amescua o Vicente García de la Huerta, y se ha seguido publicando mucha literatura sobre este amor que traspasó el tiempo y las fronteras. 

Un amor de verdad en una sociedad de mentiras

Alfonso VIII fue un rey que batalló sin tregua contra los musulmanes, una veces con gran fortuna y otras, con menos. Históricamente sabemos que se casó por razones políticas, cuando tenía sólo 14 años, con Leonor Plantagenet, hija de Enrique de Inglaterra y Leonor de Aquitania. Ella tenía 10 años. Celebrados los desposorios se establecieron en Toledo, capital, entonces, de Castilla. 

Conocemos además que Alfonso VIII fue el fundador del primer estudio general español, el studium generale de Palencia (germen de la universidad), que decayó tras su fallecimiento. Además, su Corte sería un importante instrumento cultural, que acogería trovadores y sabios, especialmente por la influencia de su esposa gascona doña Leonor (hermana de Ricardo Corazón de León).

Los días transcurrían en la ciudad del Tajo con más o menos tranquilidad. El rey se ocupaba de los negocios de Estado, preparaba futuras expediciones bélicas o, cuando podía, salía con sus caballeros a cazar. Y en una de esas partidas de caza tuvo lugar el hecho que tanto influiría en su vida y en la del reino. Dice la leyenda que el rey atravesó el Tajo para internarse en los bosques cercanos y tratar de cazar algún corzo o jabalí. De pronto, observó cómo un halcón perseguía a una paloma. La alcanzó y logró herirla. La paloma mostraba ya la sangre sobre el blanco plumaje y el rey, compadecido de la víctima de aquella lucha desigual, disparó una flecha al halcón. Herido de muerte, el ave de presa cayó en un jardín particular.

Alfonso quiso recuperar al halcón muerto y penetró en aquel jardín, que pertenecía a una joven judía, llamada Raquel, que allí vivía. Era huérfana pero sus padres le habían legado cierta fortuna que le permitía una existencia desahogada, y conservar la casa de sus mayores. La belleza de Raquel era proverbial en la ciudad, aunque el rey ni la conocía ni había oído hablar de ella. 

Se dedicaba la hermosa Raquel a preparar ungüentos y medicinas a base de plantas naturales, un arte que conoció a través de su difunto padre, y que eran muy demandados por las gentes que creían en su poder curativo. Aquella mañana, se encontraba en su pequeño huerto recolectando hierbas y cuidando de sus rosales, cuando vio caer al halcón atravesado por el dardo, prácticamente, a sus pies. El rey entró detrás, y ambos se contemplaron con sorpresa y arrobo.

Alfonso quedó fascinado por la belleza de la conocida como la "fermosa" Raquel, y ella se prendó de la apostura de aquel caballero que, gentilmente le rindió pleitesía y le pidió permiso para recoger el ave. Se saludaron con cortesía y se despidieron. Los días siguientes estuvieron llenos de turbación para el rey y la judía. Él no podía olvidar aquellos ojos verdes, aquel rostro dulce, aquel cuerpo armonioso... ella, que había tenido poco relación con los hombres, sentía preso su corazón por la imagen de gentileza de aquel caballero. Es difícil poner trabas al amor, y el rey volvió a visitar a Raquel en su jardín. Las visitas se hicieron cada vez más frecuentes y los encuentros amorosos se fueron prolongando. Ni el uno ni el otro veían el momento de despedirse cuando estaban juntos. Pero ese amor mutuo no podía empezar con peores auspicios. Ella era una plebeya, pobre y sin patria, y además judía. Él era el rey de Castilla y, además, cristiano y, además, casado. Pero la pasión que sentía por Raquel lo cegó completamente.

Haciendo caso omiso de cualquier rasgo de prudencia, Alfonso hizo trasladar todas las pertenencias de Raquel a unas estancias apartadas dentro del propio palacio y la llevó a vivir con él. El rey se abandonó totalmente a los placeres de aquel amor prohibido. Se olvidó de su reino, de sus luchas contra los moros y de su mujer legítima. Rodeó las estancias de Raquel con una pequeña guardia y se negó a recibir a nadie ya fuera noble o plebeyo.

Esta situación se prolongó por espacio de siete años, y la situación del reino comenzó a ser insostenible. El pueblo, alentado por el despecho lógico de la reina, comenzó a murmurar diciendo que la judía había hechizado a su rey. Los nobles hacían lo propio, y el respeto que sentían por Alfonso se fue tornando en burlas y desprecio.

La única solución viable era terminar con la vida de Raquel, pues era evidente que el rey nunca la dejaría por su propia voluntad. Se dice que fue la reina Leonor la que instigó a los nobles para llevar a cabo este plan, pero también es cierto que todos estuvieron de acuerdo.

Enviaron a Alfonso un recado diciéndole que la reina Leonor deseaba hablar con él. En un principio se negó a la entrevista, pero tanto le insistieron que al final cedió. Abandonó los aposentos de Raquel, momento que fue aprovechado por dos sicarios para entrar en ellos. La judía estaba sola, con un sirviente también judío, al que amenazaron de muerte para que fuese él quien la atravesase con su daga, pues no querían manchar sus armas con la sangre de una infiel.

Alfonso comprendió en seguida que aquello era una trampa. Sólo tuvo que contemplar la desdeñosa sonrisa de Leonor, para darse cuenta de que algo terrible sucedía. Corrió hacia las estancias de Raquel, pero cuando llegó encontró a su amor en un gran charco de sangre, muerta, mientras que el sirviente se daba muerte con la misma daga con la que había acabado con la vida de su ama.

La ira del rey se desató contra todos aquellos que, de cerca o de lejos, habían participado en aquel vil asesinato. Ahorcó a los dos infames que actuaron en primera instancia. Desterró a muchos nobles sospechosos de estar involucrados en aquella horrible trama y a su esposa Leonor, la mandó encerrar en un convento gallego, lo más lejos posible de él y de la corte. Pero después de la venganza, Alfonso se vino abajo. Una profunda depresión y melancolía se apoderó de su corazón. Se pasaba todo el día y gran parte de la noche abrazado al sepulcro de Raquel, envuelto en la pena y el dolor.

De aquel estado de marasmo afectivo, vino a sacarle la muerte de algunos de sus hijos, y en sus últimos años parece que retomó la lucha contra los musulmanes. Siempre en primera línea, siempre buscando el peligro, como si desease encontrar la muerte lo más pronto posible. Los que contemplaron su agonía, dicen que el rey estaba sereno, con un gesto dulce y que hablaba con Raquel como si ella le estuviera esperando para seguir amándose en el más allá.

sábado, 25 de enero de 2014





" Ella era astuta. Reprimió su ira. No se dio por enterada de lo que estaba sucediendo, lo desmentía incluso ante sus allegados. El arzobispo de Burgos, un amigo próximo y auténtico, acudió preocupado y empezó a hablar de aquel tema desagradable. Ella adoptó un tono majestuoso y lo miró extrañada, sin comprender, el piadoso señor tuvo que ceder. Doña Leonor no sabía nada de la Galiana, no emprendió nada contra Alfonso, nada contra su querida, no se quejó ante nadie. 
Pero cambió su política."



Ubica el fragmento en la obra en general y explica  de quién se está hablando y qué es lo que realmente está sucediendo. Habla de esta mujer Leonor Plantagenet  y da tu opinión  sobre ella en la novela ( y en la historia ) . 

Fecha definitiva 1º club de lectura IES J. Rodrigo 1º BACH









DEFINITIVAMENTE, quedamos todos convocados para la séptima hora del martes 18 de febrero para comentar, hablar, proponer, debatir, discutir .. y en definitiva, disfrutar de todos aquellos temas que os hayan parecido interesantes de La judía de Toledo

Os espero a todos. 

sábado, 18 de enero de 2014

Los trágicos amores del rey Alfonso VIII y la judía de Toledo, ¿historia o leyenda?

El campeón de las Navas de Tolosa, casado con la hija de Leonor de Aquitania, habría sido víctima de una conjura que acabó por degollar a su bella amante hebrea.






Los amores entre Alfonso VIII, campeón de las Navas de Tolosa, y la judía de Toledo, han ido dejando un bellísimo rastro literario hasta nuestros días. El argumento es bien sencillo. Alfonso, que estuvo casado con Leonor de Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania y, por lo tanto, cuñado de Ricardo Corazón de León y de Juan sin Tierra, se enamora perdidamente de una bellísima judía, a la que Lope bautiza para siempre como Raquel. El rey se encierra con ella siete años en su palacete toledano de La Galiana, también conocido como La Huerta del Rey, olvidándose de su esposa y desatendiendo el gobierno de Castilla, pronta a romper la tregua con los moros. Una conjura de nobles, instigada por Leonor y por la Iglesia tras la derrota de Alarcos, pone trágico fin a esos amores, desencadenando la furia del rey, que aún tardará años en hacer las paces con la reina, paz que sella construyendo el Monasterio de las Huelgas donde están enterrados.

El único rastro histórico de esta apasionada historia de amor se debe a Alfonso X el Sabio, quien reinó un siglo después de haber ocurrido los hechos, si es que no son puramente legendarios, y quien cuenta que Alfonso “pagóse mucho de una judía que auie nombre Fermosa, e olvidó la muger, e ençerróse con ella gran tiempo en guisa que non se podié partir d’lla por ninguna manera, nin se pagaua tanto de cosa ninguna: e estouo ençerrado con ella poco menos de siete años… Entonçe ouieron su acuerdo los omes buenos d’l reino cómo pusiesen algún recado en aquel fecho tan malo e tan desaguisado… e con este acuerdo fuéronse para allá: e entraron al rey diziendo que queríen fabrar con él: e mientras los unos fabraron con el rey, entraron los otros donde estaua aquella judía en muy nobres estrados, e d’golláronla”.

Historia o leyenda, el tema ha sido abordado desde la óptica antisemita del Siglo de Oro, la xenófoba del XVIII contra los ilustrados borbones, y también por la medievalista del posromanticismo alemán, con poemas, obras teatrales y novelas como “Las Paces de los Reyes y Judía de Toledo”, de Lope de Vega (1617). Entre otras obras, le siguen “La desgraciada Raquel”, de Antonio Mira de Amescua (1625); “La Judía de Toledo”, de Juan Bautista Diamante (1667); “Raquel”, de Vicente García de la Huerta (1778) y “Die Jüdin von Toledo”, de Franz Grillprazer (1851). Mediado el siglo XX, Lion Feuchtwanger, gran amigo de Bertolt Brecht, quizá eleva el tema a obra maestra con su documentadísima “Spanische ballade” o “Die Jüdin von Toledo” (1955, novela adaptada al teatro por Kristo Sagor en 2012) pues, además, teje el relato desde el punto de vista judío. “La historia de Fermosa, amante de Alfonso VIII”, de Abraham S. Marrache (2009), es la más reciente incursión en este romance… y no será la última.

(Sacada la información del ABC cultural de junio de 2013).

LA JUDÍA DE TOLEDO, de Lion Feuchtwanger


Los alumnos de 1º Bach están invitados a participar en el club de lectura de esta novela escrita en 1955 por Lion feuchtwanger La Judía de Toledo. Una  estupenda y documentada novela sobre los amores de Alfonso VIII y la judía  Raquel allá por el S.XII.
La intención es documentar esa Edad Media donde los alumnos de literatura nos movemos durante medio curso y poder así hacernos una idea de cómo sentían los caballeros de la época, de los ideales de la courteau caballeresca, de la convivencia entre los musulmanes, judíos y cristianos, de la mezcla de lenguas    (castellano incipiente, hebreo y árabe en la Península), la idea de la Guerra Santa que supuso la Reconquista, los grandes poetas de la época como Chreties o Beltrán, juglares que ensalzaban todas las batallas de los cristianos ( y que tanto conocemos al estudiar el Poema del mio Cid) , las relaciones entre los reinos, o el papel de los judíos en la historia de nuestra Península.

Todo ello muy bien documentado y , si bien es cierto, que al principio la acción es lenta por toda la contextualización histórica, enseguida nos sentimos envueltos en una gran historia que nos lleva por una época mágica.

Con su lectura podemos entender mucho mejor ese momento histórico. y como cada vez defiendo más que la lectura es para disfrutar, el club es completamente voluntario, por lo que los que quieran cerrar los ojos a una gran historia son libres para ello, y los que quieran acompañarme verán recompensado el esfuerzo.
Además del blog, haremos una sesión presencial a principios de febrero, donde a 7º hora nos juntaremos en una tertulia literaria, para poner en común todo aquello que nos parezca relevante de la novela.

Invitados quedáis, pues.
 
Copyright 2009 CLUB DE LECTURA. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator